15.3.24

José Ortega y Gasset (Calle de)

El palacio de Saldaña, uno de los edificios más singulares de esta calle
(Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

Entre el paseo de la Castellana y la calle de Francisco Silvela. Distrito 4 (Salamanca). Barrios de Lista y de la Castellana. 

Es nuestra calle uno de los ejes principales del barrio de Salamanca; si consideramos el centro de tan señorial barrio la plaza que lleva el nombre del marqués que lo promovió, esta se encuentra en el cruce de esta vía con la del Príncipe de Vergara. Ya Répide nos habla de ella como una de “las más hermosas del barrio moderno y aristocrático en que se halla”, si bien durante bastante tiempo su urbanización apenas pasó del cruce con la calle de Claudio Coello. Muchos de los edificios que la embellecían han dejado paso a construcciones más modernas, pero aún se pueden admirar algunos como el que actualmente es sede de la Banca March (del que se hablará en la calle de Núñez de Balboa, pues en ella tiene su entrada), el palacete de Basilio Avial, en la esquina con Velázquez (hoy sede del Consejo General de la ONCE) o el Palacio de Saldaña. Este último, que se ubica en la confluencia con la calle de Castelló, es una obra de Joaquín Saldaña López edificada entre 1903 y 1906 como casa para el marqués de Hinojosa de Álava. Más adelante fue sede del Tribunal Tutelar de Menores y en la actualidad está dedicado a la celebración de eventos.

El edificio Beatriz
(Foto CC BY-SA Zaqarbal)

Mucho más moderno es el conocido como “Edificio Beatriz”, que se halla en el número 26 de la calle, ocupando el solar del convento de la Concepción Jerónima en el que estuvieron los sepulcros de Beatriz Galindo (de ahí su nombre) y su esposo, Francisco Ramírez de Madrid. Hoy hay aquí oficinas y locales comerciales, en una obra del arquitecto Eleuterio Población que se levantó entre 1968 y 1976.




Durante más de ochenta años, entre el 28 de abril de 1871 y 1955, esta calle estuvo dedicada al sacerdote, científico y periodista Alberto Lista y Aragón, que nació en Sevilla el 15 de octubre de 1775 y falleció en esa misma ciudad el 5 de octubre de 1848. Sin embargo, nunca se perdió del todo su recuerdo, ya que la estación de metro a la que dio nombre esta vía nunca mudó el suyo y sigue llamándose Lista

José Ortega y Gasset (Aspen, EE. UU., 1948)

Fue el 28 de octubre del último año mencionado, 1955, cuando la calle se rebautizó como de José Ortega y Gasset, el gran filósofo español que vino al mundo en nuestra villa el 9 de mayo de 1883. Era hijo y abuelo de periodistas, lo cual lo marcó en su inclinación por la política y el periodismo. Doctor en Filosofía en 1904, escribió en revistas y periódicos como España o El Sol. Formó, junto a Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala, la “Agrupación al Servicio de la República”, por la cual fue elegido diputado en 1931. No tardó mucho en dejar su escaño, desencantado por el discurrir del nuevo régimen. Salió de España al poco de estallar la guerra civil y vivió en el exilio hasta 1945. A su regreso sus relaciones con el régimen franquista no fueron especialmente buenas: no se le permitió volver a su cátedra universitaria y se le dio mucho más valor como pensador y filósofo fuera de nuestro país. Entre sus obras más destacadas están Meditaciones del Quijote (1914), España invertebrada (1921) o La rebelión de las masas (1929). Murió en Madrid el 18 de octubre de 1955.

8.3.24

José María Roquero (Calle de)

Placa conmemorativa de José María Roquero, en la calle de Eloy Gonzalo
(Foto CC BY-SA Asqueladd)

Entre las calles de Canarias y de Bustamante. Distrito 2 (Arganzuela). Barrio de Palos de la Frontera.

La antigua calle de las Delicias (caso raro, pues está a un tiro de piedra de la que hoy se sigue conociendo con ese nombre) pasó a ser la de José María Roquero el 26 de marzo de 1924. Se trata de un sacerdote, nacido en Guadalajara el 31 de agosto de 1879, que ejerció su labor pastoral en el barrio de Chamberí. Allí, su trabajo en favor de los pobres hizo que se colocase, en mayo de 1917, una placa en su honor –que aún se puede ver– en la casa donde vivió y murió, en el actual número 38 de la calle de Eloy Gonzalo. En el barrio fue conocido como el “apóstol social de Chamberí”. Roquero falleció prematuramente en Madrid el 18 de abril de 1912.

1.3.24

José Marañón (Calle de)

El Hospital de la Cruz Roja, obra de José Marañón
(Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

Entre las calles de Manuel Silvela y de Santa Engracia. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Trafalgar. 

Desde el 3 de noviembre de 1923 está dedicada esta calle al arquitecto José Marañón y Gómez-Acebo, quien nació en Santander el 25 de enero de 1850. Estuvo muy activo en nuestra villa, donde diseñó numerosos edificios de viviendas en las mejores zonas, aunque el que quizá sea más conocido es el Hospital de la Cruz Roja, sito en la avenida de la Reina Victoria. Fue el primer edificio que se construyó por allí cuando esos parajes aún eran el Paseo de Ronda. Murió en Madrid el 18 de julio de 1900, sin que se hubiesen concluido las obras del hospital, que terminó su discípulo Daniel Zavala. Era tío del doctor Marañón.

23.2.24

José Inzenga (Calle de)


Entre las calles de Antonio López y de Antonio Vicent. Distrito 11 (Carabanchel). Barrio de Comillas.

El nombre popular de nuestra calle era el del Carmen, hasta que el 26 de marzo de 1926 decidió el Consistorio ponerle el de José Inzenga, un compositor, musicólogo y profesor nacido en nuestra villa el 3 de junio de 1828. Hijo de músico (su padre, Ángel Inzenga, trabajaba para la Real Capilla), primero estudió en el Conservatorio de Madrid y con catorce años marchó a París gracias a la influencia de aristócratas como el duque de Osuna o el conde de Toreno. Vuelto a España tras la Revolución de 1848, se dedicó a la composición de zarzuelas, a la docencia (sustituyendo a su padre en la Escuela Nacional de Música de Madrid) y también a la crítica musical (fue uno de los fundadores de la Gaceta musical de Madrid) y al estudio del folclore. También fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Murió en Madrid el 28 de junio de 1891.

16.2.24

José Gutiérrez Abascal (Calle de)


Entre la calle de Pedro de Valdivia y el paseo de la Castellana. Distrito 5 (Chamartín). Barrio de El Viso. 

Nuestra calle, que hoy en día es, sobre todo, el frente del edificio que alberga la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid y el Museo Nacional de Ciencias Naturales –edificio del que ya se habló en el artículo correspondiente al paseo de la Castellana–, se llamó en principio calle de los Altos del Hipódromo. Esto fue así desde el 26 de marzo de 1907. Exactamente diecinueve años después, el 26 de marzo de 1926, recibió su nombre actual, que es el de un político y periodista nacido en Madrid en 1852 y que en su día fue más conocido por el seudónimo de Kasabal. Escribió en numerosos periódicos, en los que destacó sobre todo en la crónica social. Fue asimismo director de El Heraldo de Madrid tras su fundación en 1890. En política, fue diputado en varias ocasiones y por diferentes distritos entre 1889 y 1903. Murió en su villa natal el 25 de marzo de 1907.

9.2.24

José Calvo (Calle de)

Busto por Luis Gilabert (1887)

Empieza en la calle de Francos Rodríguez y acaba en un fondo de saco. Distrito 6 (Tetuán). Barrio de Berruguete. 

Desde el 1 de enero de 1887 existe oficialmente esta calle, cuyo primer nombre fue de la Providencia. Muy poco después, el 2 de marzo de ese mismo año, se dedicó a José Ramón Calvo, un actor nacido en Murcia el 10 de mayo de 1805 y que fue cabeza de una dinastía de actores que incluyó, entre otros a Rafael Calvo y Ricardo Calvo. Vivió esa especie de edad dorada de la escena española que compartió, entre otros, con Julián Romea, Isidoro Máiquez, Bárbara Lamadrid o Matilde Díez. Murió en Madrid el 17 de enero de 1873.

 

2.2.24

José Anselmo Clavé (Calle de)

(Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

Entre el paseo de la Reina Cristina y la calle de Agustín Querol. Distrito 3 (Retiro). Barrio de Los Jerónimos. 

Más que calle, se trata de una empinada cuesta por medio de la que una estrecha escalera nos lleva hasta el edificio de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Universidad Politécnica, ya en las faldas del cerrillo de San Blas. No parece la más adecuada para la personalidad a la que recuerda desde el 31 de octubre de 1925. Josep Anselm Clavé i Camps nació en Barcelona el 21 de abril de 1824. Fue músico autodidacto, poeta, periodista y político, pionero de la música coral en España. En 1850 fundó la coral La Fraternidad, con la que pretendió acercar la música a las clases populares, en consonancia con sus convicciones. Desde muy joven participó en política siendo fiel a sus ideas izquierdistas y republicanas, lo que le valió encarcelamientos y destierros, aunque tras el triunfo de la Revolución Gloriosa en 1868 ocupó cargos como el de gobernador civil de Castellón o presidente de la Diputación de Barcelona. Liquidada la Primera República por el golpe de Pavía en enero de 1874, Clavé volvió a su ciudad natal, donde murió poco después, el 25 de febrero de 1874.

26.1.24

José Antonio de Armona (Calle de)


Entre la Ronda de Atocha y el paseo de Santa María de la Cabeza. Distrito 2 (Arganzuela). Barrio de Palos de Moguer. 

Aunque oficialmente existe desde el 9 de agosto de 1918, le costó algo de trabajo formarse a nuestra calle. En el plano de Núñez Granés (1910) ya figura su trazado, aunque aún hay construcciones en el solar que tenía que atravesar. En el plano parcelario del Ayuntamiento correspondiente a 1929 su parte final (desde la calle de Sebastián Elcano) ya está como hoy en día, pero todavía tardaría en abrirse paso desde la Ronda de Atocha. 

José Antonio de Armona y Murga nació en Respaldiza (Álava) el 26 de abril de 1726. Dedicó toda su vida a la administración civil, empezando por el almojarifazgo de Huelva (es decir, de la recaudación de los derechos que se pagaban por las mercancías que entraban o salían por su puerto) y, tras ocupar otros puestos en la Península y también en Cuba (donde pasó doce años) fue nombrado corregidor de Madrid por Carlos III en 1777, cargo que ocupó hasta su muerte. En ese tiempo se dedicó a ordenar lo que hoy es conocido como el “Paisaje de la Luz” de nuestra villa, esto es, el Salón de Prado desde Cibeles hasta Atocha, con sus fuentes y estatuas y el Jardín Botánico. Reunió una gran biblioteca y dejó escritas varias obras que probablemente no pretendió publicar; entre ellas cabe destacar una Relación de corregidores de Madrid desde 1219, cuando consta que Rodrigo Rodríguez era “Justicia Mayor” de la villa. En realidad tiene un gran salto temporal hasta 1453, que es cuando empieza la lista exhaustiva, la cual comienza con Juan de Araco y acaba con el propio Armona, quien falleció en Madrid el 23 de mayo de 1792.

19.1.24

José Abascal (Calle de)


Entre la calle de Bravo Murillo y la plaza del Doctor Marañón. Distrito 7 (Chamberí). Barrios de Trafalgar, Almagro y Ríos Rosas. 

Nos hallamos en uno de los ejes principales del Ensanche en su zona norte; aunque en la época en la que escribieron nuestros cronistas de referencia aún estaba muy poco urbanizada con el tiempo sus aceras se fueron llenando de edificios, algunos de ellos dignos de mención. Un ejemplo es el que se encuentra en el número 30, ocupando casi una manzana entera. Se trata del convento de las Hijas de la Caridad, que en principio fue un asilo para convalecientes y, por tanto, muestra la disposición en pabellones paralelos tan típica de los establecimientos sanitarios de su época. Por cierto, fue edificado entre 1905 y 1906 según un proyecto de Rafael Martínez Zapatero. 

El antiguo asilo de convalecientes
(Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

También merece un vistazo el edificio de corte racionalista –uno de los estilos arquitectónicos del siglo XX mejor representados en nuestra villa– que ocupa el número 53, construido en 1933-35 por el arquitecto Eduardo Figueroa Alonso-Martínez. 

Varios cambios en su denominación ha sufrido esta vía. El primer nombre que tuvo fue el de Buenos Aires, dado por el Ayuntamiento el 11 de octubre de 1875. Fue el 2 de febrero de 1890 cuando decidió dedicársela al personaje que hoy recuerda, pero solo aludiendo a su apellido, esto es, desde ese día se llamó calle de Abascal. Tras la guerra civil mudó de nuevo su nombre y empezó a recordar al general Sanjurjo, conspirador reincidente y cabeza visible del golpe contra el gobierno legítimo de la República del 17 de julio de 1936. Fue el 25 de enero de 1980 cuando volvió a la situación anterior, aunque esta vez añadiendo el nombre del homenajeado. 

José Abascal y Carredano nació en Pontones, Cantabria, el 1 de septiembre de 1829. Antes de entrar en política estudió medicina y, tras la muerte de su padre, regentó un negocio familiar de cantería. Su actividad se dio sobre todo tras la Revolución Gloriosa; fue diputado y senador y alcalde de Madrid en dos ocasiones (1881-83 y 1885-89). Murió en nuestra villa el 19 de febrero de 1890, pocos días después de que se bautizase con su nombre esta calle, a la que daba su casa aunque tuviese la entrada por el paseo de la Castellana.

12.1.24

Jorge Manrique (Calle de)

Retrato por Juan de Borgoña
(Casa de la Cultura, Toledo)

Entre el paseo de la Castellana y la calle de Serrano. Distrito 5 (Chamartín). Barrio de El Viso. 

Hasta bien avanzado el siglo XX no se urbanizó esta zona, hoy una de las más señoriales y exclusivas de la villa, con sus casas unifamiliares que muy pocos se pueden permitir. El Ayuntamiento dio carta de naturaleza a nuestra calle el 11 de julio de 1928, aunque en la versión del Plano Parcelario del año siguiente aún no aparece ni trazada. Su primer nombre fue el de Galván y Candela, el de un pintor madrileño de nombre José María, nacido el 1 de agosto de 1837 y fallecido también en Madrid el 11 de octubre de 1899. Quizá destacó más como grabador; el Museo del Prado conserva varias decenas de sus grabados, casi todos basados en obras de Goya. Sin embargo, no debió de parecer muy adecuado al Ayuntamiento seguir recordándolo, pues el 27 de junio de 1941 mudó el nombre de la calle por el actual. 

El poeta y hombre de armas castellano Jorge Manrique nació hacia 1440 tal vez en Paredes de Nava (Palencia) o tal vez en Segura de la Sierra (Jaén) en el seno de una familia noble. Aunque participó en diversas acciones guerreras es más conocido como poeta, a pesar de lo escaso de su producción que se conserva, unos 50 poemas. De ellos, el más célebre sin duda son las Coplas por la muerte de su padre, esas que empiezan así: 

Recuerde el alma dormida, 
avive el seso y despierte 
contemplando 
cómo se pasa la vida 
cómo se viene la muerte, 
tan callando… 

Y que incluyen este pasaje celebérrimo: 

Nuestras vidas son los ríos 
que van a dar a la mar 
que es el morir… 

Toda la gente de mi generación habrá, como mínimo, leído estos versos, obligatorios en nuestras clases de Literatura del BUP… Manrique murió en una fecha no determinada del año 1479, probablemente en primavera, a resultas de una herida que recibió junto al castillo de Garcimuñoz, en la actual provincia de Cuenca, durante la guerra civil entre los partidarios de Isabel la Católica y Juana la Beltraneja.

5.1.24

Jorge Juan (Calle de)

Retrato por Rafael Tejeo
(Museo Naval, Madrid)

Entre las calles de Serrano y de Enrique d’Almonte. Distrito 4 (Salamanca). Barrios de Recoletos, Goya y Fuente del Berro. 

Larga calle aún, a pesar de haberse estirado y encogido en diversas ocasiones desde que el Ayuntamiento le dio su nombre actual, un 8 de febrero de 1866. En su día comenzaba en el paseo de Recoletos; actualmente (en concreto, desde el 9 de abril de 2015) este primer tramo, que acaba en la calle de Serrano, se denomina calle de la Armada Española, algo no demasiado disparatado teniendo en cuenta al personaje que recuerda. 

De sus muy señoriales edificios (en los márgenes de sus primeros metros están las manzanas más antiguas del barrio de Salamanca que aún se conservan) nuestros cronistas más consultados destacan el que se halla en el número 8, donde una placa aún recuerda que allí estuvo la primitiva sede del entonces conocido como Instituto Geográfico y Estadístico, creado durante la Primera República y que tuvo como primer director al general Ibáñez de Ibero

En principio acababa nuestra calle en los jardines que eran conocidos como Campos Elíseos, poco antes de la calle de Alcalá, que acabó cruzando para llegar primero hasta la del Doctor Esquerdo y aún más, para alcanzar el parque de la Fuente del Berro y bordear las colonias Fuente del Berro e Iturbe, curiosos ejemplos del urbanismo del primer tercio del siglo XX, viviendas unifamiliares algunas de las cuales se conservan aún tal y como las idearon el arquitecto Enrique Pfitz y López y el ingeniero José Urroz. 

Jorge Juan y Santacilia, eminente marino y científico, nació en la localidad alicantina de Novelda el 5 de enero de 1713. Muy joven ingresó en la marina española y tras participar en varias acciones navales le fue encomendado que participase, junto a otro científico y militar, Antonio de Ulloa, en la expedición de Charles Marie de La Condamine. Fue en 1734 y lo hizo el rey Felipe V, ya que la expedición, cuyo objeto era viajar al Perú para medir un arco del meridiano terrestre, la organizaba su primo Luis XV, rey de Francia. Tras pasar más de una década en América regresó a España, donde se encargó de organizar los arsenales de El Ferrol y Cartagena, de modernizar la formación de los guardiamarinas y de crear el Observatorio Astronómico de Cádiz. Además, mejoró el funcionamiento de las minas de Almadén, desempeñó importantes misiones diplomáticas y dirigió el Real Seminario de Nobles. Publicó asimismo numerosas obras y opúsculos de carácter científico. Murió en Madrid el 21 de junio de 1773.

29.12.23

Jordán (Calle de)


Frescos de la techumbre de la iglesia de San Antonio de los Alemanes (Madrid)
(Foto del autor)

Entre la calle de Fuencarral y la plaza de Olavide. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Trafalgar. 

No hay acuerdo entre nuestras fuentes a la hora de aclarar a quién está dedicada esta calle (desde el 6 de febrero de 1860). Para Peñasco y Cambronero recuerda a Esteban Jordán, escultor nacido hacia 1530 y muerto en Valladolid en 1598. Répide, sin embargo, apunta hacia el genial pintor Luca Giordano, más conocido por estos pagos como Lucas Jordán, que vino al mundo en Nápoles el 18 de octubre de 1634 y falleció en aquella misma ciudad el 3 de enero de 1705. De las muchas obras que dejó en Madrid y alrededores cabría destacar los frescos que pintó en el Monasterio de El Escorial, en la iglesia de San Antonio de los Alemanes y en el techo del Casón del Buen Retiro. Quien esto escribe ha de confesar que más de una vez fue al Casón no a ver el Guernica de Picasso mientras estuvo expuesto allí, sino a sentarme, o más bien repantigarme en los cómodos sillones para disfrutar de esa magnífica alegoría del Toisón de Oro de Giordano. Por cierto, Répide reprocha a Carlos II que llamase al napolitano –de quien critica su precipitación al trabajar– cuando tenía como pintor de cámara a Claudio Coello; según él con eso dio una muestra más de “su falta de inteligencia”. 

Pero hay más. Bravo Morata, casi en broma, indica que no hay que equivocarse y pensar que en realidad recuerde al río Jordán. E Isabel Gea dice que algunos autores señalan a cierto Silvestre Jordán, supuesto pintor del cual no he sido capaz de encontrar información alguna.

22.12.23

Joaquín María López (Calle de)

Retrato por Casado del Alisal
(Congreso de los Diputados, Madrid)

Entre las calles de Vallerhemoso y de Isaac Peral. Distrito 7 (Chamberí). Barrios de Gaztambide y Arapiles. 

Aunque en el enunciado anterior se indique que nuestra calle comienza en la de Vallehermoso, la realidad es otra: su inicio es un fondo de saco que topa con el enorme edificio del Parque Móvil del Estado. Es el sino de esta vía; en el proyecto original del Ensanche tenía su principio en la calle de Bravo Murillo, pero ya Répide nos indica lo absurdo de la cuestión, “esa facilidad con que se trazan las líneas en el papel, sin tener en cuenta la realidad”, en sus palabras. Por entonces apenas se había empezado a urbanizar la parte final, ya cerca de la actual calle de Isaac Peral. 

El 21 de julio de 1880 decidió el Ayuntamiento dedicársela a Don Joaquín María Lopez, a quien retiró el tratamiento el 1 de enero de 1916. Se trata de un político alicantino, nacido en Villena el 15 de agosto de 1798. Estudió Filosofía y Leyes y pronto se trasladó a Madrid, donde ejerció como abogado. De ideas liberales y progresistas, hubo de exiliarse a Francia tras la forzada conclusión del Trienio Liberal en 1823. Regresó después de la muerte de Fernando VII, en 1833 y empezó a participar en la vida política. Fue diputado, ministro de la Gobernación, alcalde de Madrid (1840) y presidente del Gobierno en dos ocasiones en el año 1843. Después dejó la vida pública, aunque entre 1849 y 1853 fue senador. Destacó también como orador y además de obras relacionadas con el Derecho publicó poesías y novelas. Murió en Madrid el 14 de noviembre de 1855.

15.12.23

Joaquín Costa (Calle de)

Joaquín Costa, fotografía de Manuel Compañy (1908)

Entre la glorieta de López de Hoyos y el paseo de la Castellana. Distrito 5 (Chamartín). Barrio de El Viso. 

Es curioso que Répide no haga mención de esta calle, que en tiempos formó parte del “Foso del Ensanche” el cual delimitó el proyecto de ampliación urbanística de Carlos María de Castro. Es curioso porque lleva este nombre desde el 9 de noviembre de 1917, esto es, varios años antes de que el gran cronista empezase a publicar sus artículos sobre la denominación de las calles de nuestra villa. Quizá aún era más campo que otra cosa y, por tanto, hubiese poco que decir de ella. Hoy en día, sin embargo, es parte del importante eje de Las Rondas y está ubicada en una de las zonas más señoriales de Madrid.

Hay varios edificios interesantes en ella, algunos por lo que contuvieron, como el que está en la esquina de la calle Velázquez, perteneciente a RTVE pero hoy abandonado y ocupado y en su día sede del NO-DO, el noticiario oficial del franquismo. Otros lo son por su valor arquitectónico y así está recogido en la Guía del COAM; entre ellos dos que están uno frente al otro: la iglesia de San Agustín, en el número 10, un edificio típico de la estética de posguerra levantado entre 1946 y 1950 según proyecto de Luis Moya Blanco, y el gimnasio del Colegio Maravillas, en el número 21, que se construyó en 1960-62 con planos de Alejandro de la Sota y la resolución de cuyo diseño, siempre según la mencionada Guía, implicó un “excelente tratamiento cromático y textural”.

La iglesia de San Agustín
(Foto CC BY-SA Zarateman)

El político, pensador y escritor aragonés Joaquín Costa Martínez nació en la localidad oscense de Monzón el 14 de septiembre de 1846. Estudió en Huesca y Madrid; fue profesor de la Universidad Central y estuvo ligado a la Institución Libre de Enseñanza. También ejerció como abogado y notario en diferentes lugares de España. Participó en política, en el seno de la Unión Nacional, que se opuso al régimen de la Restauración; tal partido había tenido como uno de sus gérmenes la Liga de Contribuyentes de Ribagorza, que Costa fundó en 1899 y después dio paso a una Liga Nacional que le dio notoriedad en todo el país. Más tarde se pasó a las filas del republicanismo y ocupó escaños por Madrid y Zaragoza. Sin embargo, aquejado de una enfermedad degenerativa y desengañado de la política, se retiró en 1904 a Graus, también en la provincia de Huesca, donde había pasado su infancia. Allí murió el 8 de febrero de 1911. Es recordado sobre todo como la cabeza visible de un “regeneracionismo” que surgió como respuesta al Desastre del 98 y como reacción a la situación general del país y también por acuñar el término “cirujano de hierro”, el de una figura que curase los males de España. Fue miembro de las Reales Academias de Ciencias Morales y Políticas, de Jurisprudencia y Legislación, y de la Historia.

8.12.23

Joaquín Arjona (Calle de)


Comienza en la calle de Castilla y termina en fondo de saco. Distrito 6 (Tetuán). Barrio de Bellas Vistas. 

Desde el 1 de enero de 1887 lleva esta calle, hoy jalonada casi en todo su trazado por edificios bastante modernos, el nombre de un célebre actor sevillano, nacido el 21 de abril de 1817. Era hijo de una actriz y aunque desde muy joven hizo sus pinitos sobre las tablas empezó a estudiar medicina. Como cabe esperar, pronto lo dejó y empezó a actuar en los escenarios madrileños, que compartió con las principales figuras de su época. Llegó a estar asociado con otro gran actor, Julián Romea; Répide nos dice que “brilló al mismo tiempo que Julián Romea y en distinto género”, a pesar de su figura “desmedrada y fea”. Murió en Madrid el 21 de agosto de 1875.

1.12.23

Jesús y María (Calle de)

(Foto: Luis García, Zaqarbal)

Entre la plaza de Tirso de Molina y la calle de Lavapiés. Distrito 1 (Centro). Barrio de los Embajadores.

Coinciden nuestros principales cronistas al decir que el nombre de esta calle se debe a un templo que llevaba ese nombre y que estaba a cargo de la hermandad de la Vera Cruz o del Calvario, del convento de San Francisco. Es una denominación ancestral, que ya aparece en el plano de Texeira; Répide nos aclara que, antes de la racionalización del nomenclátor de la villa que se llevó a cabo en 1835 había otras dos calles así llamadas, en concreto las que hoy conocemos como travesía de Belén y calle de Almadén. De la segunda hay constancia en los archivos municipales, de la primera, no. Sin embargo, en el plano de Espinosa (1769), por ejemplo, sí que aparece rotulada como de Jesús y María, no la travesía de Belén, sino el tramo de la calle de ese mismo nombre que va de la de Pelayo a la travesía. Así que no iba muy desencaminado D. Pedro.

24.11.23

Jesús Maestro (Calle de)

El colegio que da nombre a la calle, desde la propia calle

Entre la avenida de Filipinas y la calle de Melquiades Álvarez. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Vallehermoso. 

La primera calle que se denominó así fue la que hoy se conoce como de Melquiades Álvarez y de la cual hablaremos cuando corresponda. La realidad es que, oficialmente y según los registros del Ayuntamiento, esto solo duró un día, del 13 al 14 de septiembre de 1956. Tres años y medio después, el 16 de marzo de 1960, se rotuló oficialmente la calle actual. En ambos casos el nombre proviene del primer edificio que hubo en ella, un colegio teresiano así llamado, “Jesús Maestro”, que se fundó aquí en 1957 no solo como escuela de primaria y secundaria sino también como residencia universitaria.

17.11.23

Jesús del Valle (Calle de)

Josefa de Óbidos: Niño Jesús peregrino
(Museo Nacional de Arte Antiguo, Lisboa)

Entre las calles del Pez y del Espíritu Santo. Distrito 1 (Centro). Barrio de la Universidad. 

El nombre de esta calle, que es de los ancestrales de la villa, se debe a una imagen del niño Jesús que hubo por estos pagos cuando aún eran las afueras. Por aquí se hallaba una finca que era propiedad de la familia Valle de la Cerda. En la época de los Reyes Católicos había otra finca vecina, cuyo dueño era cierto Juan López Lezárraga, servidor cercano de la reina Isabel. Parece ser que fue acusado por sus enemigos de tener raíces judías y la reina lo desposeyó de su cargo. Lezárraga pidió una prueba de limpieza de sangre de la que salió airoso y fue restituido. ¿Y qué tiene que ver esto con la imagen de Jesús? Pues que se la habían regalado a Lezárraga unas monjas del convento de Vidaurreta, en Oñate, que él mismo había fundado. Como pensó que la intercesión de este retrato del niño Jesús había sido fundamental en el éxito de su juicio (Répide nos cuenta que esto se debió a la prédica de una monja muy venerable, que le dijo que tal imagen lo sacaría de un trance muy doloroso), colocó la imagen en una pequeña capilla a la entrada de su casa. Como más adelante la imagen pasó a estar en la esquina con la calle del Pez, en la casa de los Valle, se empezó a conocer como “Jesús del Valle” y de ahí derivó la denominación de esta vía.

10.11.23

Jesús (Calle y plaza de)

Basílica de Jesús de Medinaceli
(Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

Va la calle de la de Lope de Vega a la plazuela de San Juan y la plaza está entre las calles de Cervantes y de Lope de Vega. Distrito 1 (Centro). Barrio de las Cortes. 

El nombre tanto de la calle como de la plaza proviene del convento de Trinitarios Descalzos que aquí hubo, fundado en terrenos pertenecientes al duque de Medinaceli en 1606 y con la advocación de Jesús Nazareno. La célebre iglesia que hoy vemos en la plaza es un edificio del siglo XX. El convento desapareció con la exclaustración posterior a la desamortización y la iglesia había sido destruida durante la ocupación francesa. Solo se conservó la capilla donde se veneraba la imagen de Jesús, pero hubo de ser derribada por ruinosa en 1922. La actual basílica, obra del arquitecto Jesús Carrasco-Muñoz, fue consagrada en 1930.

La imagen del Cristo de Medinaceli, durante el besapiés de 2019
(Foto CC BY-SA Archimadrid/José Luis Bonaño)

La imagen, una talla sevillana del siglo XVII, está en Madrid desde 1682 (algunos cronistas, como Mesonero Romanos, indican que antes fue “cautiva” en Fez y fue rescatada por los trinitarios), es de mucha devoción en la villa y suele reunir grandes multitudes el primer viernes de marzo. Répide, con su retranca habitual, ya se hace eco de que desde principios del siglo XX se había establecido una práctica en los viernes del mes de marzo que consistía en pedir tres cosas en oración a Jesús, de las cuales se concedía una, “según dicen los que, por lo visto, están bien enterados”. Y luego, refiriéndose a las grandes colas de devotos que se formaban ya entonces, que muchas veces implicaban pasar la noche al raso a la espera de que abriese el templo, reflexiona sobre si la “continuada permanencia en apretada proximidad, bajo el manto demasiado oscuro de la noche, no les aparta del estado de gracia y les obliga a pedir, entre las tres cosas, algo que no hubieron previsto”. 

Aunque las denominaciones tanto de la calle como de la plaza ya eran estas el 1 de enero de 1835, hay constancia de que no fue siempre así. En el plano de Texeira la calle se llama de los Trinitarios, sin duda por su cercanía al convento. Asimismo, se llamó de los Fúcares, probablemente al ser la prolongación de la actual calle del Fúcar. La plaza, que más bien tiene configuración de calle, a veces se consideró parte de su homónima.

3.11.23

Jesuitas (Paseo de los)

La iglesia del Gesù, en Roma, el templo principal de los jesuitas
(Foto del autor)

Entre la plaza de Cerro Bermejo y la calle de San Timoteo. Distrito 10 (Latina). Barrio de la Puerta del Ángel. 

No puede ser más curiosa esta vía, por varios motivos. Lo primero, por la irregularidad de su trazado, patente ya en época de Répide, cuando apenas estaba urbanizada. Lo segundo, por su denominación. Ya que hemos mencionado a Répide (cuya calle, por cierto, no anda muy lejos), nos indica que en su época ya se conocía de esa manera aun cuando el Ayuntamiento no le había dado oficialmente ese nombre. Lo cierto es que no era así. Según indican los registros municipales, el 7 de noviembre de 1912 se llamaba paseo de Rosario Acuña (una pionera escritora y periodista madrileña nacida en 1850 y fallecida en Gijón en 1923), pero al día siguiente se le dio el nombre oficial de paseo de Doña Rosa. ¿Quién era esta doña Rosa? ¿Una vecina, propietaria de algún terreno de la zona? El caso es que la denominación actual data del 29 de mayo de 1931, es decir, recién proclamada la República, una época no demasiado favorable para la Compañía religiosa a la que alude este paseo. Aquí sí que acierta Répide en su gracioso comentario, tras tildar de “enigmático” el nombre dado a la vía: “allí no hay ninguna residencia de la Compañía de Jesús, ni es sitio propicio para que esos religiosos se dediquen a pasearse en él”. (Sin embargo, en el plano de Facundo Cañada, de 1900, se puede ver que existía un Arroyo de los Jesuitas muy cerca. ¿Demasiadas coincidencias?) 

27.10.23

Jerte (Calle de)

Vista de la localidad de Jerte, con los cerezos en flor al fondo
(Foto CC BY-SA Luis Fernández García)

Empieza en la calle de San Buenaventura y no tiene salida. Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio.

Desde el 1 de enero de 1885 es oficial el nombre de esta calle, cuya parte final está presidida por una de las fachadas de la Universidad Eclesiástica de San Dámaso. Répide indica que en tiempos hubo aquí un frontón bastante popular y un picadero militar. Está dedicada a la villa cacereña de ese nombre, centro de un valle que es universalmente conocido por la belleza que ofrece la floración de sus cerezos, aunque nuestros cronistas habituales lo que destacan es que en 1809, durante la guerra de la Independencia, los franceses la arrasaron en represalia por la resistencia que sus naturales ofrecieron a su avance por el valle.

20.10.23

Jerónimo de la Quintana (Calle de)

Portada calcográfica de A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid...,
de Jerónimo de la Quintana, grabado de Roberto Cordier (1629)

Entre las calles de Fuencarral y de San Bernardo. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Trafalgar. 

Es de apertura reciente nuestra calle (si con reciente pensamos en que es posterior a uno de nuestros cronistas principales, Répide). En el plano de Nuñez Granés (1910) aparece, pero aún como mero proyecto, a la espera de derribos en la calle de San Bernardo. Durante un tiempo fue conocida como continuación de Rodríguez San Pedro, porque, en efecto, sigue la misma dirección que esa vía. Fue el 5 de marzo de 1924 cuando el Ayuntamiento decidió dedicársela a uno de los primeros cronistas de nuestra villa. Jerónimo de la Quintana nació en Madrid hacia 1576. Fue sacerdote, rector del Hospital de la Latina y fundador de la congregación de San Pedro de los Naturales, para sacerdotes nacidos en Madrid. Fue asimismo autor de A la muy antigua, noble y coronada villa de Madrid, historia de su antigüedad y grandeza, obra de carácter casi enciclopédico publicada en 1629 y que Mesonero Romanos, en su Antiguo Madrid, considera “que es la más completa, hasta ahora, de este pueblo”. Murió en el mismo hospital que regía el 9 de noviembre de 1644.

13.10.23

Jerónima Llorente (Calle de)

Jerónima Llorente, grabado de Luis Carlos Legrand

Entre la calle de Francos Rodríguez y la avenida del Doctor Federico Rubio y Galí. Distrito 6 (Tetuán). Barrio de Bellas Vistas. 

Durante unos pocos meses del año 1887 (entre el 1 de enero y el 2 de marzo) llevó esta calle oficialmente el nombre de Real del Puente de Amaniel, lo cual se explica porque muy cerca de su final está, de frente, el acueducto del Canal de Isabel II (conocido como Acueducto de Amaniel) que hoy vemos bordeando la avenida de Pablo Iglesias. Desde la segunda fecha indicada, esto es, el 2 de marzo de 1887, lleva el nombre de una actriz nacida en la localidad toledana de Añover de Tajo en 1793. Jerónima Llorente empezó a trabajar en la compañía del Teatro del Príncipe, en Madrid, en 1803. Sus mayores éxitos los logró al final de su carrera, como “actriz de carácter”, interpretando sobre todo obras de Moratín y Bretón de los Herreros en la compañía de Julián Romea. Murió en nuestra villa en 1848 y fue enterrada en el cementerio de San Sebastián (Répide nos dice que “desde la verja del fúnebre recinto se divisa el nicho en el que reposa la famosa comedianta”). Al desaparecer este camposanto, sus restos fueron trasladados al de San Justo, donde hoy reposan. 

Una curiosidad de esta calle es que su numeración va al revés de lo habitual, es decir, comienza en la zona más alejada de la Puerta del Sol.

6.10.23

Jenner (Calle de)

El Dr. Jenner realizando su primera vacunación con James Phillips, un niño de ocho años, el 14 de mayo de 1796
Óleo de Ernest Board, c. 1910 (Wellcome Collection, Londres)

Entre la calle de Almagro y el paseo de la Castellana. Distrito 7 (Chamberí). Barrio de Almagro. 

Corta calle del Ensanche, en su sector conocido a veces como Almagro-Altos del Hipódromo. Al igual que en el caso de la calle del General Arrando (véase), el primer nombre que recibió esta calle fue el de Isabel Colbrand, unos pocos años antes que en el caso anterior (fue el 1 de enero de 1871). Sin embargo, y de la misma forma, al cabo de solo unos meses cambió su denominación (¡qué tendría el Ayuntamiento en contra de la célebre cantante madrileña!) y desde el 28 de abril de ese mismo año de 1871 está dedicada al médico británico Edward Jenner. Nació en la localidad de Berkeley, condado de Gloucestershire, el 17 de mayo de 1749 y falleció en el mismo lugar el 26 de enero de 1823. Fue el descubridor de la vacuna, al utilizar fragmentos de unas vesículas que salían a las vacas en las ubres para inmunizar a las personas ante la temida viruela. Jenner observó que los ordeñadores que trabajaban con vacas infectadas sufrían un tipo de viruela muy benigna que además evitaba el contagio de la viruela grave. Con los restos de las pupas antes mencionadas, hizo un preparado que introducía en las fosas nasales de los pacientes. Como el origen de este importante remedio fue la viruela vacuna (variolae vaccinae), de ahí quedó el nombre general.

29.9.23

Javalquinto (Cuesta de)

Los jardines de Las Vistillas, por donde serpea nuestra cuesta
(Foto CC BY-SA Luis García, Zaqarbal)

Entre las calles de Segovia y de Beatriz Galindo, Distrito 1 (Centro). Barrio del Palacio. 

Es nuestra cuesta hoy en día un paseo que serpea por los jardines que hay entre las calles en que comienza y termina. Su nombre primitivo era el de Cuesta de las Vistillas y el 2 de marzo de 1887 decidió el Ayuntamiento darle el actual porque aquí estuvo, supuestamente, el palacio del conde de Javalquinto. Répide no parece muy de acuerdo con la decisión (que él sitúa en 1912), ya que duda de que el palacio de Osuna (o de Benavente, según el título nobiliario que elijamos), que era el que había en la zona, también se denominase de Javalquinto. Para nuestro cronista de cabecera, el verdadero palacio de Javalquinto es el que hoy conocemos como de Anglona, en la calle de Segovia, y que desde 1876 hasta 1983 perteneció a los marqueses de la Romana.